Informes preliminares das análises realizadas ao ecuador do proxecto

Aproveitando a xuntanza do Comité Científico do proxecto "Montes de Vigo 2046: montes veciñais en valor" realizada na Facultade de Bioloxía o pasado 4 de abril, os distintos equipos de traballo puxeron en común os informes preliminares que se presentaron na xustificación parcial á Fundación Biodiversidade así como o estado das investigacións a esa data.
Pola cronoloxía do proxecto, os traballos máis avanzados corresponden co a Acción 1.1 "Identificación e cuantificación dos servizos ecosistémicos" que realiza o equipo de Bioloxía Ambiental, que xa presentaron os primeiros informes preliminares e que se resumen máis abaixo. Cómpre lembrar que no alcance do proxecto contémplanse os servizos recreativo-culturais, servizos de regulación hídrica e servizos de regulación de carbono.
O equipo de Economía Aplicada - Gen, encargado da Acción 1.2 "Valorización económica dos servizos ecosistémicos", fixo unha presentación aos restantes equipos do estado das súas investigacións, preveendo nos próximos meses poder presentar tamén os informes preliminares.
O equipo de Selga, encargado da Acción 2 "Deseño da estratexia de posta en valor dos servizos ecosistémicos mancomunados dos montes de Vigo", está empregando a información proporcionada polos equipos da Universidade de Vigo e, xunto coas análises cartográficas e da información que está a recopilar, xa iniciou a formulación de estratexias a futuro a presentar ás Comunidades de Montes veciñais en man común e á Mancomunidade de Montes de Vigo.

RESUMEN DIVULGATIVO DE LOS AVANCES EN LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVIZOS ECOSISTÉMICOS (EQUIPO DE BIOLOXÍA AMBIENTAL)
a) Servicios ecosistémicos culturales/recreativos de los Montes de Vigo:
En el marco del proyecto se diseñó un inventario estandarizado para recopilar datos sobre servicios, infraestructuras y actividades de las áreas recreativas. Los parques ofrecen una amplia gama de espacios y comodidades, como merenderos, asadores, áreas infantiles, senderos naturales y miradores accesibles. Estos entornos fomentan la conexión con la naturaleza y promueven el ocio en familia y con amigos.
Para valorar la experiencia de los visitantes, se realizaron encuestas sobre satisfacción. Las encuestas revelaron que la mayoría de los visitantes son mujeres y el grupo de edad predominante es de 45 a 64 años, lo que destaca la importancia de estos espacios para un público adulto y familiar. Los resultados fueron mayoritariamente positivos: el 70,43 % de los encuestados otorgó una puntuación alta (4 o 5 sobre 5). Las actividades más valoradas fueron las reuniones sociales y el descanso, destacando también el contacto con la naturaleza como experiencia significativa. Sin embargo, se evidenció insatisfacción en actividades educativas, culturales y deportivas, debido a la falta de oferta y espacios específicos.
En cuanto a las infraestructuras, los visitantes valoraron positivamente servicios básicos como aparcamientos, accesibilidad vial y áreas de picnic. Se detectaron áreas de mejora principalmente relacionados a la escasez de aseos, la señalización y la cartelería, la accesibilidad para personas con diversidad funcional lo que evidenció la necesidad de ampliar y mejorar estas instalaciones. En relación con los espacios verdes, los miradores y la extensión de áreas naturales fueron los más apreciados, mientras que el estado de conservación de los montes y de cuerpos de agua naturales recibió las valoraciones más bajas.
Finalmente, los visitantes reconocieron el valor ambiental de los parques, destacando la importancia de servicios ecosistémicos como la calidad del aire, el hábitat para especies y la producción de agua. En contraste, la producción de madera y alimentos fue percibida como menos relevante. Estos resultados subrayan el papel fundamental de los Montes de Vigo en la salud ambiental y el bienestar de la comunidad, y evidencian la necesidad de seguir impulsando mejoras para satisfacer las expectativas de los visitantes.
Además, se llevaron a cabo conteos de visitantes durante la primavera y el verano, identificando a los parques de Vixiador y Beade como los más concurridos. Las reuniones sociales dominaron las visitas, aunque en algunos parques, como Monte Alba-Cepudo, prevaleció el descanso vinculado a servicios como cafeterías. Las actividades deportivas, como los paseos, destacaron especialmente en el parque O Vixiador.
Los eventos comunitarios fueron otro pilar importante, con 6.186 visitantes registrados en actividades organizadas entre mayo y septiembre de 2024. Las Comunidades de Montes impulsaron iniciativas educativas, culturales, deportivas y religiosas, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el uso social de estos espacios. Este proyecto no solo resalta la importancia de los parques forestales como áreas de esparcimiento, sino también como escenarios de cohesión comunitaria y promoción de la cultura local.
La red de senderos de los Montes de Vigo, un atractivo clave para visitantes y amantes de la naturaleza sigue avanzando en su evaluación y mejora. Se han revisado tramos que atraviesan parques forestales y áreas recreativas identificando cuestiones a mejorar, como el mantenimiento y el desbroce, y así optimizar la experiencia de quienes los recorren, fomentando el disfrute del entorno y la conexión con estos espacios. Hasta ahora, se han documentado los senderos de Saiáns, Candeán, Cabral, Beade-Bembrive, San Miguel de Oia, Zamáns y Matamá. Actualmente, se trabaja en el informe sobre su estado de conservación para seguir potenciando esta red de sendas verdes.
Enlace a Informe preliminar de Servicios culturales/recreativos: AQUI

b) Servicios ecosistémicos hídricos de los Montes de Vigo:
Se llevaron a cabo estudios para evaluar la calidad y cantidad del agua proveniente de los Montes de Vigo, esenciales para el suministro y la regulación hídrica. Se realizaron muestreos en siete puntos de los principales afluentes del río Lagares, incluyendo análisis físico-químicos y biológicos mediante macroinvertebrados acuáticos. Además, se inició el diálogo con las Comunidades de Aguas para conocer su aporte al abastecimiento local.
Los Montes de Vigo desempeñan un papel clave en la regulación del agua, actuando como una esponja natural que captura y almacena las precipitaciones, asegurando un flujo constante hacia los ríos y acuíferos. Representan el 11% de la cuenca del río Lagares, Amial y rego do Vao, y contribuyen con el 12% del agua recargada en el suelo, manteniendo los ecosistemas hídricos saludables y garantizando disponibilidad de agua incluso en épocas de sequía. Además, su cobertura forestal reduce la escorrentía superficial en un 70%, lo que minimiza la erosión y el riesgo de inundaciones, asegurando agua de mejor calidad para el consumo humano y el medioambiente.
En los distintos escenarios analizados, se observa que la cobertura forestal influye directamente en la regulación hídrica. Un aumento de frondosas mejora la recarga de acuíferos, mientras que una mayor presencia de eucaliptos o matorrales incrementa la escorrentía y erosión del suelo. La urbanización descontrolada representa el mayor riesgo, multiplicando la escorrentía y afectando la estabilidad del ecosistema. Estos hallazgos resaltan la necesidad de gestionar los Montes de Vigo y de conservar y diversificar la cobertura forestal de manera sostenible, priorizando su conservación para garantizar la estabilidad hídrica y ecológica de la región.
Proteger y restaurar su vegetación no solo asegura agua en cantidad y calidad, sino que también ayuda a prevenir desastres naturales y a mantener el equilibrio ecológico. La conservación de estos ecosistemas es clave para el bienestar de la comunidad y la resiliencia del territorio ante el cambio climático.
Enlace a Informe preliminar de Servicios de regulación hídrica: AQUI
c) Servicios ecosistémicos de regulación de carbono forestal de los Montes de Vigo:
Los Montes de Vigo desempeñan un papel esencial en la lucha contra el cambio climático capturando toneladas de carbono en su biomasa forestal. Este almacenamiento de CO₂ ayuda a reducir los efectos del calentamiento global y convierte a estos ecosistemas en aliados fundamentales para la sostenibilidad ambiental.
Cada Comunidad de Montes aporta a esta gran reserva de carbono, con Zamáns a la cabeza, capturando 49.434 toneladas de CO₂, seguida por Coruxo y Cabral. Entre las especies que más contribuyen a la absorción de carbono se encuentran Pinus pinaster, Quercus robur y Eucalyptus globulus, resaltando la importancia de mantener una diversidad forestal bien gestionada.
La conservación y el manejo sostenible de estos montes no solo beneficia al clima, sino que también protege la biodiversidad y mejora la calidad del aire. Potenciar la reforestación con especies nativas y controlar el impacto de especies exóticas son estrategias clave para optimizar la captura de carbono y garantizar un equilibrio ecológico duradero.
Enlace a Informe preliminar de Servicios de regulación de carbono: AQUI